Publicado el 2 comentarios

Receta macrobiótica: ensalada prensada para verano

Con la llegada del verano empiezan a cobrar protagonismo las ensaladas. Aparte de la ensalada típica que conocemos en España, preparada con lechuga, tomate, aceitunas, pepino y otros ingredientes, la macrobiótica nos enseña otras alternativas. Una de esas alternativas es la que vamos a ver hoy: La ensalada prensada.

Durante mi estancia en el Instituto Kushi de Becket (USA) dos o tres veces a la semana teníamos en el menú ensalada prensada. La forma de prepararla ya la habéis visto en el vídeo del principio del post (si no lo ves pincha en el siguiente enlace:  Ensalada prensada).

Para completar el vídeo os escribo los pasos de esta receta macrobiótica:

  1. Cortar finamente 1/4 de col lisa, 1/2 cebolla y 2 zanahorias
  2. Ponerlo todo en un bol y añadir 1/2 cucharada de sal
  3. Mezclar la sal y masajear la verdura hasta que empiece a expulsar agua
  4. Poner un peso encima durante 30 minutos o hasta 2 horas
  5. Escurrir (pero NO enjuagar) y emplatar

ALGUNAS NOTAS SOBRE SU ELABORACIÓN

  • La presión y la sal hace que las verduras expulsen el agua que contienen. Variando estas dos cosas obtenemos resultados distintos.
  • Si las verduras expulsan demasiada agua pueden quedarse muy secas o fibrosas, para evitarlo hemos de reducir el peso que le ponemos encima. Aunque expulsen el agua las verduras han de quedar jugosas.
  • Si no expulsan suficiente agua puede que nos hayamos quedado cortos con la sal o con el peso. Cambiar una u otra y observar los resultados.
  • Puedes utilizar otros ingredientes para preparar ensalada prensada: manzana, hojas de rábanos, rábanos, pepino (sin las semillas), col rizada, nueces…
  • Podemos añadirle otros ingredientes para darle un toque aromático: gotas de limón, vinagre de arroz, vinagre balsámico, mirin, comino, albahaca, …

BENEFICIOS DE TOMAR ENSALADA PRENSADA

  • En primer lugar enriquecemos nuestra cocina con otra forma de preparar las verduras. En macrobiótica es importante tener un buen repertorio ya que las verduras son una parte central de la dieta y esta ha de ser variada y divertida.
  • La ensalada compensa el calor (yang) del verano; de esta forma que estaremos más equilibrados con el medio, lo cual se traduce en una mayor sensación de bienestar.
  • El prensado supone una forma suave de cocinado que permite que la verdura prensada sea más digestiva que la cruda.
  • El tiempo de reposo permite a la verdura empezar procesos de fermentación que favorecerán nuestra digestión y contribuirán a mejorar nuestra flora intestinal.
  • La presencia de la ensalada prensada en nuestro menú compensará otros alimentos más pesados como podrían ser las harinas y los productos animales.
  • Esta forma de preparar las ensaladas es ideal para quien sufre de gases y quiere seguir tomando verduras, pues los gases que provoca son menores que con la verdura cruda.
  • También es recomendable para quien tiene un exceso de líquidos, ya que la verdura previamente prensada ha expulsado parte de su contenido en agua.

Con esta entrada espero haber contribuido a enriquecer la cocina macrobiótica de un verano que ya está a la vuelta de la esquina.

Publicado el 2 comentarios
Publicado el 18 comentarios

Supera la adicción al azúcar con macrobiótica

Macrobiótica y adicción al azúcar
¿Quieres dejar el azúcar y no sabes cómo? La macrobiótica puede ayudarte

¿Has intentado dejar los dulces sin éxito? ¿Por qué cuesta tanto no sentirse atraído por un trozo de chocolate, un vaso de leche condensada o un helado? Es perfecto tomar dulce cuando detrás existe una decisión consciente para hacerlo, pero ¿y cuando no queremos pero lo hacemos?

El azúcar se relaciona con el aumento de peso, la deficiencia de vitaminas y minerales, el aumento de las infecciones y los cambios en los estados de ánimo. El dejar de tomarla nos reportaría innumerables beneficios pero aún así reducir o evitar su consumo resulta una empresa insuperable. Si quieres conocer más efectos del azúcar abre el post “Por qué NO-azúcar en macrobiótica“.

El mes pasado la 2 de Rtve emitió en su programa La Noche Temática, un documental de la televisión francesa sobre el poder adictivo del azúcar y la relación de la industria alimentaria con varias instituciones para favorecer su consumo.

El documental se divide en dos partes: (1ª) Trata el efecto adictivo del azúcar; (2ª) Trata la relación existente entre la industria agro-alimentaria (las empresas que quieren vender a toda costa) y diferentes instituciones oficiales y no oficiales que con sus acciones pueden ayudar a vender los productos (parlamento, el centro de investigación social,  comités científicos, etc.)

LA ADICCIÓN AL AZÚCAR

La adicción al azúcar se trata en los primeros 15 minutos del documental. Aquí tenéis el enlace para quien no pueda acceder al vídeo directamente: Sobredosis de azúcar

En macrobiótica se condisera el azúcar como un alimento extremo, cercano a otras sustancias extremas como los medicamentos o las drogas. La presencia masiva del azúcar en nuestra alimentación puede hacernos pensar que es inofensiva, sin embargo en el documental comparan lo que está pasando con el azúcar con lo acontecido con el tabaco hace 50 años. Dice así:

Le estamos dando a nuestros hijos una droga dura. La actitud actual hacia el azúcar me recuerda la actitud que teníamos ante el tabaco a principios de los años 60. Entonces nadie hablaba de la adicción al tabaco. La nicotina no se consideraba adictiva, lo que no impidió que hubiesen millones de personas adictas al tabaco con todas las consecuencias que hemos conocido en los últimos 50 años.

Además de las pruebas mostradas en el documental podemos experimentar el poder adictivo del azúcar al consumir cualquier producto muy dulce. Hagamos una prueba. La próxima vez que comas una galleta o un trozo de chocolate presta atención a tu organismo. ¿Qué experimentas justo después de tomarlo? Espera sin tomar nada más, únicamente  prestando atención a las sensaciones de tu cuerpo. En mi caso, tras comer algo con mucha azúcar, el cuerpo pide más a gritos. Espero, pasados 5 minutos el ansia por más ha desaparecido. Contemplar el tirón del azúcar es empezar a superar su adicción.

Otra prueba de su adicción es el “mono” que podemos pasar cuando nos privamos de productos con azúcar. Olga Cuevas, doctora y experta en macrobiótica, comenta en su libro que si somos grandes consumidores de dulces y lo dejamos podríamos experimentar durante unos días los siguientes síntomas:

  • Fatiga
  • Irritabilidad
  • Depresión
  • Falta de fuerzas y apatía
  • Taquicardia y palpitaciones
  • Insomnio

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN AL AZÚCAR CON MACROBIÓTICA

La macrobiótica estudia el efecto que los alimentos nos producen. Los conocimientos obtenidos a lo largo de los años nos permiten superar más fácilmente baches como la adicción al azúcar. Veamos algunos consejos:

  1. Consumir menos alimentos del otro extremo. El azúcar pertenece al extremo yin o expansivo. Si nosotros ingerimos alimentos del extremo yang o contractivo (p.ej. carne, alimentos salados o muy secos, huevos, quesos curados, etc.) el cuerpo intentará compensarlo con la apetencia por alimentos del extremo yin, entre ellos el azúcar.
  2. Consumir con frecuencia alimentos yin o expansivos menos extremos: legumbres, verduras, fruta, especies, uvas pasas, dátiles, orejones. Todos estos alimentos se consideran yin pero no tan extremos como el azúcar u otras sustancias.
  3. Tomar cereal en grano de forma regular, lo que nos proporciona un nivel de azúcar en sangre estable, disminuyendo así el ansia voraz por la comida y en concreto por algo dulce. Podéis encontrar algunas recetas en las entradas Recetas macrobióticas con cereales (parte 1), (parte 2), (parte 3).
  4. Ten en cuenta que el azúcar se incorpora a una gran variedad de alimentos. Si estás superando la adicción es importante no tomar ni grandes ni pequeñas cantidades de la sustancia adictiva (una pequeña cantidad produce un gran apetito por más). Revisa las etiquetas de los alimentos que consumes y evita aquellos que incorporan azúcar innecesario. Un ejemplo de estos alimentos es el maíz de lata, el pan de molde, las bebidas vegetales, las salsas, la comida preparada como pizzas, embutido, etc.
  5. Consume con frecuencia alguna bebida relajante. El zumo de manzana templado o a temperatura ambiente, o infusiones de especies podrían ir bien. Conviértelo en un hábito sano que le quite tiempo al consumo de azúcar.
  6. Incluye en tu dieta proteínas y grasas, aumentarán tu sensación de saciedad y te acordarás menos del azúcar. Los frutos secos y el pescado son ejemplos de alimentos que ofrecen tanto proteínas como grasas saludables.
  7. Asegúrate de que bebes el agua suficiente (entre 6 y 8 vasos), ya que muchas veces que tenemos hambre en realidad tenemos sed. Para ampliar este tema visitar el post ¡Agua! Tu cuerpo tiene sed.
  8. Aleja la tentación: evita comprar y tener dulces en casa.
  9. Consigue por otros medios lo que tu cuerpo intenta mediante la alimentación. El azúcar relaja, si tú estás nervioso/a  el cuerpo querrá relajarse ¿Cómo? Tomando algo dulce. Adelántate y sustituye el dulce por unas cuantas respiraciones conscientes o una conversación con un amigo o unos minutos de música relajante.

UN ÚLTIMO APUNTE SOBRE LA MANIPULACIÓN DEL CONSUMIDOR

Philip James, exdirector ténnico de nutrición de la OMS afirma:

Es increíble, está por todas partes, es una manipulación muy inteligente. Vayas por donde vayas no se vende más que basura. No es de extrañar que lo tome todo el mundo. Hacen todo lo posible para asegurarse que no consumirán 1 lata de refresco al día, sino 3, y sabemos que en muchas casas donde hay niños entre un tercio y una cuarta parte de las calorías que ingieren son de azúcar. Si trabajas en nutrición tienes que enfrentarte a la política. ¿Por qué? Porque la mayor industria del mundo es la alimentación y si te enfrentas a ellos irán a por ti.

Sobre la manipulación que la industria alimentaria realiza sobre los organismos políticos se cita al final del documental la presión que la industria alimentaria ejerció sobre el parlamento europeo a la hora de elegir un sistema de etiquetado. Un grupo defendía el sistema de semáforo, que ya lleva 6 años aplicándose en el Reino Unido con éxito, mientras que otro grupo defendió un sistema menos claro que fue propuesto por la industria: los porcentajes del ingrediente respecto a la cantidad diaria recomendada. Con el sistema de porcentajes, largas listas de productos (muchos de ellos infantiles y cargados de azúcar) evitan ser marcados-discriminados con el rojo.

Más verde más macrobiótico
Sistema de semáforo. Más verde más macrobiótica. Aplicado en el Reino Unido con éxito (éxito = reducir consumo de productos altos en grasas, azúcar y sal)

 

Porcentajes, menos macrobiótica
Sistema por porcentajes. Aplicado en Europa. Menos claro, lo que dificulta una dieta saludable.
Publicado el 18 comentarios
Publicado el Deja un comentario

Telomerasa: la ciencia en busca de la longevidad

Estar joven con macrobiotica
¿Contribuye la macrobiótica a estar más joven? ¿Qué dice la ciencia?

En la época universitaria mi hermano y yo volvíamos a casa cada fin de semana y contábamos a nuestros padres los nuevos conocimientos adquiridos. Recuerdo a mi madre responder con frecuencia a nuestros apasionados relatos: “Pero… ¿hay gente que trabaja para demostrar eso?” Esa respuesta surgía cada vez que le contábamos que la ciencia había demostrado algo evidente, por ejemplo, que el ejercicio ayuda a perder peso y aumenta el bienestar. Hoy me arriesgo a volver a oír la misma respuesta de mi madre, pues vamos a ver como la ciencia demuestra que los hábitos de vida influyen en nuestra longevidad.

Recientemente acudí al evento especial que cada año celebra el Hotel  Sha Wellness Clinic, próximo a Altea. El Sha es un hotel pionero que basa su catering exclusivamente en la macrobiótica. El objetivo principal del centro es la recuperación y mantenimiento de la salud de sus clientes.  También están disponibles los servicios de un consultor macrobiótico, clases de cocina y charlas sobre alimentación y salud. La invitada estrella del evento fue María Blasco, científica española reconocida a nivel mundial por sus investigaciones sobre cáncer y envejecimiento, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y poseedora de un gran número de premios que reconocen su labor investigadora. María Blasco nos vino a hablar de su tema principal de investigación: los telómeros y la telomerasa y su relación con el envejecimiento y el cáncer.

¿QUÉ SON LOS TELÓMEROS Y LA TELOMERASA?

En cada una de nuestras células existe material genético, es decir, un paquete de instrucciones que le dice a la célula qué tiene que hacer y en qué momento. La información genética se agrupa en cromosomas (con forma de x) en cuyos extremos existen unas fundas o envoltorios llamados telómeros y que sin ellos se produciría la muerte celular. Cada vez que la célula se divide la longitud de estos telómeros disminuye. Conforme pasan los años nuestros telómeros son más cortos, lo que lleva al envejecimiento.

En 1985 se descubre la telomerasa, una proteína que reconoce los telómeros y es capaz de alargarlos de nuevo. La telomerasa está activa en el período embrionario, de manera que se alargan los telómeros que heredamos de nuestros padres y podemos así empezar nuestra vida de cero. Pero después de nacer, la telomerasa se detiene y a medida que las células se van dividiendo los telómeros se acortan y envejecemos.

La pregunta que se hace la ciencia y que personas como María Blasco intenta responder es si sería posible volver a activar la telomerasa, porque en ese caso se detendría el envejecimiento. Pero esta cuestión no está libre de problema, ya que se ha comprobado que si activásemos la telomerasa también aumentaría el riesgo de cáncer. De hecho, en las células cancerígenas la telomerasa sí que está activada. ¿Cómo activar la telomerasa sin que llegue a producir cáncer? Esa es otra pregunta cuya respuesta nos deparará el futuro.

Para comprender aún mejor qué son los telómeros y la telomerasa puedes ver el siguiente video.

¿QUÉ ACORTA A LOS TELÓMEROS?

Dejemos por el momento el asunto de la activación de la telomerasa en manos de los científicos y centrémonos en la longitud de los telómeros. Sabemos que telómeros más largos indican que el organismo es más joven, y por tanto menor probabilidades de morir a temprana edad y/o tener problemas de salud como por ejemplo accidentes cardiovasculares o enfermedades neurodegenerativas. Entonces, sería lógico preguntar qué es lo que retrasa o aumenta la velocidad a la que se acortan telómeros. María Blasco responde de forma rotunda a esta pregunta:

Sabemos que los hábitos de vida inciden de una manera muy directa en la velocidad a la que se acortan los telómeros. Por ejemplo, el estrés percibido hace acortar los telómeros; incluyendo el estrés que sentimos de pequeños o incluso el estrés sentido por nuestra madre durante el embarazo.

En esta misma línea, Elizabeth Blackburn, la descubridora de los telómeros, en una entrevista para el períodico La Vanguardia, afirma que la dieta, el ejercicio físico y la ausencia de estrés, contribuye a retrasar el ritmo al que se acortan los telómeros.

El programa de Redes de Rtve también hace eco del papel del estrés en el acortamiento de los telómeros (ver video).

Un mismo mensaje aparece de distintas formas. Los estudios científicos sobre la telomerasa corroboran lo que descubrimos a través del estudio de las poblaciones centenarias (hablamos de ello en: Longevidad, consecuencias de una vida macrobiótica) o a través del estudio de los radicales libre (hablamos de ello en: Menos carne y más vida con macrobiótica). Determinados hábitos de vida como una dieta macrobiótica (basada en plantas, sin productos procesados ni refinados, etc.), la práctica de ejercicio físico de forma regular y el tener una mente en calma, libre de estrés y preocupaciones, nos alargan la vida y  nos mantienen alejados de enfermedades cardiovasculares, el cáncer o el alzheimer.

Publicado el Deja un comentario
Publicado el Deja un comentario

La macrobiótica según John Kozinski

“Date algo de tiempo, de 6 a 9 meses,  y entonces conocerás la verdad del asunto”

John Kozinski

Hoy conoceremos al consultor macrobiótico John Kozinski. Para ello nos serviremos de una entrevista realizada en 2009 por The Macrobiotic Guide, una página web que desde 1998 sirve de ayuda a todo aquel que esté interesado en la macrobiótica. Hablaremos de esta página más extensamente en futuras entradas, ahora dejo paso  al video de la entrevista seguido de su transcripción (no literal en algunos de los pasajes para facilitar su lectura).

JK [John Kozinski]: Hola mi nombre es John Kozinski, soy profesor de macrobiótica y consultor. Viajo por los EEUU y enseño en el Instituto Kushi. He estado pasando consulta durante los últimos 30 años. Empecé con la macrobiótica hace 35 años. No tenía problemas de salud,  sólo estaba interesado en el desarrollo personal. Leí un libro de George Ohsawa y 2 meses después conocí a Michio Kushi. Desde entonces he estado estudiando junto a él. Empecé a estudiar el camino de la macrobiótica de muchas maneras hace 30 años; pasando consulta y enseñando. He estado siempre enseñando en el Instituto Kushi pero también viajo alrededor de EEUU… Chicago, New York, Connecticut, a veces a nuevos lugares.

TMG [The Macrobiotics Guide]: ¿Cómo ha cambiado la macrobiótica desde que tú empezaste?

JK: Lo que yo he entendido por macrobiótica ha ido cambiando. Al principio estaba más centrado en la filosofía y algo en la salud, posteriormente se ha centrado en la salud. Y creo que ahora mis enseñanzas continúan evolucionando a medida que compruebo lo que funciona para la gente y lo que no funciona. Creo que al principio fui un poco idealístico o ideológico acerca de lo que la gente necesitaba, pero ahora me he vuelto más práctico para entender lo que la gente necesita en cuanto a su dieta y su salud, y básicamente cómo hacerlo en la sociedad moderna. Pienso que el principal cambio es comprender que  la macrobiótica es la forma tradicional de alimentarse y de vivir, lo cual es a veces muy diferente a como se nos presenta. Nosotros tenemos que hacer que esa forma tradicional de vivir se ajuste a los tiempos modernos y a las condiciones modernas.

TMG:  ¿Cuáles son los retos para la macrobiótica?

JK: Los retos, por supuesto, son cosas simples como el cocinar. Es también cómo entender y cómo aplicar la macrobiótica. Una de las cosas que he visto a lo largo de los años es que la gente piensa que hay una dieta macrobiótica y un estilo de vida macrobiótico, cuando la idea original era que existía una aproximación macrobiótica a la dieta y una aproximación macrobiótica al estilo de vida. Pienso que la gente ha olvidado eso y la gente quiere usar una fórmula pero la fórmula no funciona para la gente, especialmente para la gente que vive en los tiempos modernos. Por tanto, tenemos que ser capaces de enseñar maneras prácticas de cocinar más naturalmente y entender el equilibrio.

TMG: ¿Qué importancia tiene la intuición?

JK: Pienso que la intuición y la lógica son polos yin-yang, por lo tanto tú tienes que usar tu intuición y entonces si tu intución no es correcta tienes que usar tu lógica. Pero creo que lo que es necesario es un mejor entendimiento de los principios del equilibrio, y cómo aplicar cosas como la nutrición, la comida, la energía vital y el estilo de vida. La gente puede usar una buena aproximación lógica y también una aproximación intuitiva, pienso que intuición y lógica son dos polos que nos sirven, pero confiar sólo en tus sensaciones a veces no funciona. Confiar en tu intelecto a veces tampoco funciona. Tú tienes que usar los dos. Pienso que conforme enseñemos mejor los principios del equilibrio, la gente lo entenderá mejor. Los principios del equilibrio se aplicarán para entender mejor la nutrición moderna, que no es a menudo bien entendida. Ha habido momentos en los que la gente ha practicado un estilo de alimentación macrobiótico muy simple, algunos de forma muy rígida, lo que ha llevado a una alimentación deficiente de ciertos nutrientes tras periodos iniciales. Por tanto, nosotros tenemos que entender la nutrición moderna desde los princpios del equilibrio, lo que pienso que es una nueva área.

TMG: ¿Cómo de importante es la medicina china en la macrobiótica?

JK: La medicina china es macrobiótica desde mi punto de vista. La macrobiótica no es japonesa, pero la macrobiótica fue practicada en Japón, en China, en Asia, en India. La medicina tradicional china pienso que es una aproximación macrobiótica, porque para mi una aproximación macrobiótica es una aproximación que utiliza los principios del equilibrio. Por tanto, hay un uso de cosas que vienen de China pero nosotros hemos de actualizarlas. El uso de las plantas medicinales puede ser muy útil pero si la persona sabe usarlas en una forma práctica aplicando los principios del equilibrio. Yo lo he usado un poco y lo he recomendado a otra gente. Hay un lugar para las plantas medicinales, lo ha habido desde hace tiempo. La macrobiótica original, antes de George Ohsawa, y había una macrobiótica antes de George Ohsawa, usaba plantas medicinales; usaba tes, plantas locales,… por tanto pienso que puede ser algo que puede aplicarse, ciertas personas lo están haciendo, lo podemos usar. Yo lo llamo macrobiótica tracicional, macrobiótica asiática. La medicina china era originalmente una medicina macrobiótica.

TMG: ¿Qué importancia tiene la práctica espiritual o conectar con el corazón?

JK: Bien, de nuevo depende de cómo definas la práctica espiritual. Hay gente que lo define como algo muy alejado de este mundo… lo que haces en un monasterio. Una de las cosas que aprendí de Michio Kushi años atrás es que todo es espíritu, todo tiene una cierta esencia, energía o vitalidad. Mucha gente piensa que la espirtualidad te conecta con algo que es más grande que uno mismo y pienso que es importante para la gente hacer una práctica que le conecte con algo que va más allá de ellos mismos y que cambie sus vidas día a día. Sentir tu corazón es para mi algo similar a seguir tu intuición. Es el sentido más profundo de hacer lo que tienes que hacer e ir donde tienes que ir. Me he dado cuenta, y eso lo hemos visto a menudo en las clases, que la gente cuando come mejor y vive saludablemente empieza a estar en contacto con algo dentro de ellos que les guía. Muchas veces hay prácticas útiles para ello como la meditación, otras veces las prácticas organizadas de la religión también pueden ayudar pero depende de la persona.

TMG: ¿Qué crees que NO es macrobiótica?

JK: No ser macrobiótico es no aplicar los principios del equilibrio. La gente intuitivamente puede ser macrobiótico, pero pienso que por ejemplo comer azúcar blanco y otros productos refinados no es macrobiótico si predominan en nuestra dieta diaria. La macrobiótica se basa en los principios del equilibrio y los principios del equilibrio significa que la parte central de nuestra dieta son los cereales y las verduras.

Si vuelves a a las culturas longevas estudiadas en Ecuador, Okinawa,… tienen un sentido intuitivo del equilibrio. [Para saber más acerca de la relación entre longevidad y macrobiótica puedes mirar la entrada “Longevidad, consecuencia de una vida macrobiótica“]. En culturas como China, Japón, India, hablan acerca de la longevidad. Para mi es otra definición de macrobiótica: el camino de la longevidad. Por tanto, no ser  macrobiótico es no aplicar los principios del equilibrio. Ello no significa que no puedas tocar algo que no es natural, sólo significa que si aplicas los principios del equilibrio comerás mayormente comida natural con un cierto sentido de equilibrio. Por supuesto, estamos trabajando en ello, por eso decimos que practicamos macrobiótica, no llegamos a la perfección sólo practicamos.

TMG: Un último consejo para la gente que empieza.

JK: Para la gente nueva sugeriría que encuentren algunas guías en algún libro, consultor o profesor para experimentar esto porque entonces puedes experimentar sus beneficios. Para algunas personas las guías de algunos libros podrían ser muy estrictas, quizás necesiten otros alimentos más ricos, incluido más pescado y grasas, pero la dieta básica estará formada por cereales, verduras, legumbres y una pequeña cantidad de otros alimentos como pescado, fruta, frutos secos y semillas. Date algo de tiempo, de 6 a 9 meses, y entonces conocerás la verdad del asunto. Es útil entender como funciona, pero para mi no es más importante que su experiencia.

Para más información sobre John Kozinski puedes visitar su web: macrobiotic.com

Publicado el Deja un comentario
Publicado el Deja un comentario

Macrobiótica aplicada a la ropa

Desde la macrobiótica tradicional nos llegan una serie de recomendaciones sobre el estilo de vida. Una de estas recomendaciones hace referencia a la ropa, dice así:

“Usa ropa 100% algodón, especialmente aquella que esté en contacto con la piel”

Muchas de estas recomendaciones macrobióticas nos llegan sin ningún respaldo científico. A medida que pasan los años y que vamos investigando sobre cada una de ellas comprobamos que tienen mucho de verdad; en esta ocasión en lo que se refiere a la ropa.

Televisión española emitió hace unas semanas un documental títulado “Víctimas de la moda”, en el cual se mostraba como los materiales y el modo de fabricar la ropa puede afectar a nuestra salud, tanto en aquellos que fabrican la ropa como en los que la llevan. A continuación inserto la primera parte del documental, el resto lo encontraréis en Youtube.

En relación a los efectos que la ropa tiene en nuestra salud, la investigadora Jane Plant, autora del libro “Tu vida en tus manos” nos recomienda lo siguiente:

Utilizo en lo posible materiales naturales para la ropa y el mobiliario, con un mínimo de plásticos, compuestos químicos o fibras sintéticas. Asimismo, lavo y enjuago cuidadosamente las ropas nuevas antes de ponérmelas con el fin de eliminar los aprestos. También minimizo el uso de detergentes para lavar la vajilla y la ropa, y me aseguro de enjuagarlas repetidamente antes de volver a utilizarlas.

De esta manera disminuimos el efecto perjudial de algunas sustancias sobre nuestra salud. La palabra “aprestos” hace referencia a todas aquellas sustancias que le ponen a la ropa para que luzca bien en la tienda, con ellas se les da un aspecto “apetitoso”, pero estas sustancias son muchas veces perjudiales.  Por esta razón Plant recomienda lavar las prendas siempre antes de ponérnoslas por primera vez.

Me gustaría acabar la entrada con otro apunte que una de mis profesoras de macrobiótica en EEUU nos hizo ver en una sus clases. Somos lo que somos porque estamos en contacto con el medio. Nuestras formas de relacionarnos son muchas:  la comida y la bebida, el aire que respiramos, el agua con la que nos lavamos, el sol que tomamos, lo que decimos y nos dicen, etc. Nuestra salud depende de que toda esta circulación de energía se produzca. Las ropas sintéticas tan de moda hoy en día impiden esta circulación a nivel físico, la comunicación entre nuestro cuerpo y el medio se vez impedida. Es importante no aislar al cuerpo, imagina que cubrimos una planta con una bolsa de plástico, ¿qué pasaría? Por ello, lo que sugiero es utilizar la ropa de tejidos sintéticos en ocasiones especiales (un evento elegante, un entrenamiento deportivo, una salida a la montaña, etc.) y apostar por los tejidos naturales para nuestro día a día y nuestros ratos de casa.

Publicado el Deja un comentario